Se trata de Louis Sola, expresidente de la Comisión Marítima Federal.
Especial Jorge Castro.-
Mientras la atención continental está puesta en la presencia militar estadounidense en el Caribe y a la espera de “una inminente intervención militar en Venezuela”, se lleva a cabo una estrategia quirúrgica para apropiarse de valiosos terrenos ubicados en Amador, con fines estrictamente crematísticos, que únicamente benefician al entorno más cercano del presidente Donald Trump.
Previamente, se ejecutó un plan de “ablandamiento y terror”, donde se amenazó públicamente con “retomar” el Canal de Panamá militarmente y revertir la entrega al Estado panameño.
Un nuevo escándalo sacude a Panamá con la entrega, sin licitación, de 11.3 hectáreas en la Calzada de Amador a la empresa Amador Marina, S.A., vinculada a Louis Solá, el mismo que hizo declaraciones controversiales sobre el Canal de Panamá en el Congreso de EE. UU.
De base aeronaval a marina privada
La concesión, otorgada por el Ministerio de Seguridad Pública, incluía inicialmente la construcción de una base para el Servicio Nacional Aeronaval (Senan). Sin embargo, en el estudio de impacto ambiental entregado por la empresa no se menciona dicha base, sino que solo detalla la construcción de una marina privada y un desarrollo comercial.
Un atraco a mano armada
El contrato permite a Amador Marina, S.A. ocupar este terreno estratégico por 40 años, pagando apenas $162,000 anuales durante los primeros 20 años. En total, el Estado solo recibirá $4.3 millones en impuestos en dos décadas, una cifra irrisoria considerando el valor del terreno y su ubicación privilegiada.
Los tentáculos de Louis Solá
Louis Solá, cuando ocupó la presidencia de la Comisión Marítima Federal de EE. UU., denunció la supuesta influencia china en Panamá y propuso que su país invirtiera en la vía interoceánica. En una nota de la FMC, llegó a asegurar que empleados clave del Canal debían pasar por “seguridad china” para ir a su trabajo, lo cual el gobierno panameño desmintió inmediatamente.
Ahora que se hace pública su vinculación con dicha concesión sin licitación, se pone en entredicho los intereses a los que realmente obedece en Panamá.
Algo huele mal en Amador
La entrega de dichos terrenos sin un proceso de licitación ha levantado serias sospechas sobre la ausencia de transparencia en la administración de los bienes públicos. El gobierno de José Raúl Mulino debe brindar una explicación clara y una revisión inmediata del contrato para garantizar los intereses de la nación.
¿Quién es Louis Ernest Solá?
Louis Ernest Solá (nacido el 8 de enero de 1968) fue comisionado de la Comisión Marítima Federal de los Estados Unidos (Estados Unidos). El 15 de noviembre de 2018, Solá fue nominado a la Comisión Federal Marítima por el presidente Donald Trump. El 20 de enero de 2025, Solá fue designado comisionado de la Comisión Marítima Federal de los Estados Unidos por el presidente Donald Trump. Actualmente es socio de Thorn Run Partners, una firma de consultoría estratégica y de relaciones gubernamentales con sede en Washington D. C.
En diciembre de 2015, el entonces gobernador Rick Scott anunció el nombramiento de Louis Solá para la Junta de Comisionados Pilotos de Florida por un período de cuatro años, a partir del 4 de diciembre de 2015.
Antes de unirse a la Comisión Marítima Federal, Solá había servido en el Comando de Inteligencia y Seguridad del Ejército de los Estados Unidos como responsable estratégico, en misiones de contrainteligencia y narcóticos en Panamá, con el Comando Sur de los Estados Unidos, y en esfuerzos militares durante la crisis de balsas cubanas de 1994.
Solá sirvió en la Junta de Comisionados de Pilotos de Florida, donde fue responsable de otorgar licencias y regular a los pilotos de puerto. También integró el panel de causa probable para incidentes marítimos. Anteriormente, fue ejecutivo de ventas en Camper & Nicholsons, Northrop y Fincantieri. Es un corredor internacional de barcos y yates con licencia, que ha vendido más de 125 nuevos yates valorados en más de 300 millones de dólares. Además, es fundador y director ejecutivo de Evermarine, una compañía de corretaje de yates con sede en Miami. Se desempeñó también como profesor adjunto en la Universidad Estatal de Florida.
Solá se desempeñó como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo durante la entrega por parte de Estados Unidos del Canal de Panamá.
Sirvió en misiones de contrainteligencia y narcóticos en Panamá con el Comando Sur de los Estados Unidos y formó parte del “círculo 0” de Barry McCaffrey. Trabajó en las campañas electorales de Marco Rubio y Donald Trump.
Testigo estrella
Louis Solá fue uno de los testigos en la audiencia convocada y celebrada a finales de enero pasado por el senador republicano Ted Cruz, sobre el Canal de Panamá. Hoy queda en evidencia que tiene nexos empresariales con Amador y que sostuvo una reunión con el presidente José Raúl Mulino tras su toma de posesión, de acuerdo con una investigación del diario La Prensa, que será publicada internacionalmente en los próximos días.
Según el informe:
“Louis E. Solá, nombrado a principios de 2025 presidente de la Federal Maritime Commission (FMC), la agencia encargada de regular el sistema de transporte marítimo internacional de Estados Unidos (EE. UU.), está vinculado a la empresa Amador Marina, S.A., a la que el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá cedió un terreno de 11.3 hectáreas en la Calzada de Amador, para el desarrollo privado de un relleno marino en la isla Flamenco, en la entrada del Canal.”
En el encuentro entre Solá y Mulino, hablaron sobre cómo las condiciones del Canal afectan a los transportistas estadounidenses, dice la investigación, y agrega que, en ese momento, el empresario estadounidense también se reunió con personal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que avaló los permisos de compatibilidad para que Amador Marina construyera una marina privada y un rompeolas.
“Hay muchas maneras en que la Comisión Federal Marítima contribuye a la competitividad de las empresas estadounidenses, al acceso a los mercados extranjeros para los buques y las empresas estadounidenses, y al crecimiento económico de la nación”, dijo Solá, quien fungió como apoderado legal de la empresa Amador Marina, S.A. hasta 2018, empresa que ahora es presidida por su hija, Carolyn Solá Riley Puga, indica el informe.
MULINO ACUSA A SOLÁ DE MENTIROSO
Posteriormente, el presidente panameño dejó claro que no otorgará concesiones a quien ataca al país falsamente.
Solá insistió en una supuesta creciente presencia del gobierno chino en el Canal de Panamá.
“Solá mintió descaradamente. No podemos ser recíprocos con quien no lo es con Panamá. No vamos a otorgar concesiones a quien nos ataca falsamente”, dijo Mulino.
FINGEN DEMENCIA
A los voceros del gobierno no les quedó otra opción que reconocer que Louis Solá gestionó concesiones para una marina privada en Amador, importante área turística en la ciudad de Panamá.
Mulino también admitió que Solá ha hecho negocios en Panamá antes, pero alegó desconocer lo relativo a esta concesión.
José Raúl Mulino aprovechó y le envió un mensaje claro al exfuncionario estadounidense:
“Míster Solá, vaya viendo dónde va a hacer negocios, porque nosotros no vamos a darle concesiones importantes a alguien que nos ataque miserablemente como él lo hizo.”
La Autoridad del Canal de Panamá dejó claro que “ningún trabajador del Canal, encargado de operaciones críticas, pasa por la seguridad china para llegar a su lugar de trabajo diario”.
“Solá propuso que EE. UU. utilice un fondo soberano de riqueza para realizar inversiones estratégicas en el país, de manera similar a como el presidente Theodore Roosevelt utilizó fondos públicos para construir la ruta. Estas inversiones, según Solá, garantizarían la seguridad económica y nacional estadounidense, al mismo tiempo que serían inteligentes, estratégicas y financieramente sólidas.”
Y SE MARCHÓ
El pasado 24 de junio de 2025, Louis Solá anunció que dejaría su cargo como presidente de la Comisión Federal Marítima (FMC, por sus siglas en inglés) el 30 del mismo mes.
Solá fue nominado para la FMC durante el primer mandato del presidente Donald Trump en 2018 y designado presidente de la entidad el pasado 20 de enero de 2025.
En los últimos tres meses, el presidente de la Comisión Federal Marítima inició dos investigaciones que particularmente han involucrado a Panamá, y las cuales se encuentran activas dentro de la FMC. Se trata de las investigaciones sobre los cuellos de botella en los llamados puntos de estrangulamiento del comercio marítimo —como es el Canal de Panamá— y otra reciente sobre las banderas de conveniencia.
Cuando Solá se presentó a una audiencia en el Senado por la supuesta influencia china en el Canal de Panamá, el presidente José Raúl Mulino afirmó que el funcionario “mintió descaradamente” y que Panamá no puede “ser recíproco con quien no lo es con Panamá”.
La familia de Solá mantiene proyectos marítimos en Panamá y, en ese sentido, Mulino advirtió que no daría concesiones estatales a quienes difamen a Panamá públicamente.
En su misiva de despedida, Solá expresó:
«Servir a nuestra nación en esta capacidad ha sido el honor de toda una vida. He tenido el privilegio de ayudar a salvaguardar la integridad de la industria marítima estadounidense, aportando una mayor transparencia a las operaciones portuarias y supervisando una cadena de suministro que mueve más de 5 billones de dólares en mercancías anualmente.»
SOMBRAS NADA MÁS
Pero lo que es realmente sospechoso fue la extraordinariamente veloz y eficiente gestión del MiAmbiente, a cargo de Juan Carlos Navarro, para otorgar los permisos necesarios para la construcción de la marina de Louis Solá en Amador.
El proyecto de Amador Marina incluye el desarrollo de una marina privada en la entrada del Canal de Panamá, edificios, restaurantes y otros atractivos. La empresa pagará un canon de arrendamiento anual de $6 a la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) y $4.3 millones a la Autoridad Marítima de Panamá por el uso del fondo de mar durante 20 años.
“La sociedad Amador Marina, S.A., ligada al funcionario federal estadounidense Louis Solá y su familia, pagaría entre 15 centavos y $6 por metro cuadrado en dos concesiones estatales en isla Flamenco, Amador, una de las áreas de mayor potencial turístico del país y que, además, está estratégicamente ubicada en la entrada del lado Pacífico del Canal de Panamá.”
En un país medianamente serio y decente, ya el ministro Navarro estaría preso.
NEW BUSINESS
La sociedad Amador Marina, S.A. está relacionada con el escandaloso Caso New Business y con el expresidente Ricardo Martinelli.
Esta grave situación será denunciada por representantes del diario La Prensa de Panamá en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), organizada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), este año en alianza con el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). El evento se celebrará entre el 5 y el 8 de noviembre de 2025, en Buenos Aires.
¿Qué es COLPIN?
COLPIN (Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación) es el encuentro más importante de periodistas de investigación de América Latina. Reúne cada año a reporteros, editores y medios de toda la región para presentar investigaciones periodísticas destacadas, compartir metodologías, promover la colaboración transnacional y fortalecer la libertad de prensa.
El evento es organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y cuenta con el apoyo de distintas organizaciones internacionales y redes de periodismo. Durante la conferencia se entregan los Premios Latinoamericanos de Periodismo de Investigación, que reconocen los mejores trabajos de la región en materia de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción.
Es el mayor evento especializado en periodismo de investigación de toda Iberoamérica. Una cita anual y continental que reúne, durante cuatro intensos días, a más de 300 periodistas de investigación, editores, académicos y activistas por la libertad de expresión, en un espacio de aprendizaje, conexión, innovación y resistencia.
Desde sus inicios en Lima, COLPIN ha recorrido América Latina —Perú, Colombia, Argentina, México, Panamá, Ecuador, Brasil y Uruguay— e incluso ha cruzado el Atlántico hasta España. En 2025, vuelve con más fuerza que nunca a Latinoamérica, en alianza con FOPEA, el prestigioso Foro de Periodismo Argentino, y con el respaldo de gigantes como La Nación, UNESCO, Artículo 19, GIJN, International Fund for Public Interest Media (IFPIM) y Transparencia Internacional.
DESPEJANDO DUDAS