Tal como lo sospechábamos, el gobierno de Donald Trump incluye en el “intercambio humanitario de retenes” a un triple asesino, un marine con experiencia en la guerra de Irak y dos hermanos reclutados por la CIA, entre otros. Las revelaciones que compartiremos con nuestros seguidores en torno a este tema confirman las vinculaciones entre altos funcionarios y un sector de la oposición en la ejecución de una operación para deponer a Nicolás Maduro, similar a la que fracasó el pasado 30 de abril de 2019.
Esa sería la razón por la que los voceros opositores no han querido pronunciarse públicamente en relación con las numerosas dudas que surgen al percatarnos de las identidades de los favorecidos por los negocios entre los gobiernos de los Estados Unidos, El Salvador y Venezuela. No quieren molestar a los presidentes Trump y Bukele. Se enfocan únicamente en planes urgentes, que están en pleno desarrollo.
“Foro Penal confirma que exmarine estadounidense condenado por triple crimen en España fue liberado tras canje entre Washington y Caracas”
Dahud Hanid Ortiz, exmarine condenado por matar a tres personas en Madrid en 2016, fue excarcelado en Venezuela el pasado viernes junto a otros nueve estadounidenses, tras un inédito intercambio entre Caracas y Washington, que incluyó la liberación de 252 venezolanos en El Salvador y de un grupo de detenidos en el país caribeño, confirmó este martes la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de presos políticos.
El 22 de junio de 2016, el exmarine —a quien Foro Penal no considera preso político— viajó desde Alemania, donde vivía, a Madrid llevado por los celos y entró en el despacho de abogados de Víctor Joel Salas para matarlo, al creer que mantenía una relación con su mujer, pero el abogado no estaba, según consta en los registros judiciales del caso.
Hanid Ortiz mató a las tres personas que encontró —dos trabajadoras de nacionalidad cubana y un cliente ecuatoriano—, prendió fuego y huyó, hasta que fue detenido en 2018 en Venezuela, su país de origen, y donde fue condenado en 2024 a 30 años de prisión, el máximo previsto en la legislación local.
Días atrás, Salas —quien se salvó del ataque del exmarine— declaró a los medios, en nombre de las familias de las víctimas, la consternación, la preocupación y el miedo que les causa que los Gobiernos de esos dos países, Venezuela y Estados Unidos, liberen a «un criminal convicto, asesino de tres personas, ya sea a propósito o bien por ignorancia y pura mediocridad».
También criticó que, por ahora, «España no ha hecho absolutamente nada», pues, con esa decisión, «se manda un mensaje a España y a toda Europa, que es que cualquiera puede cometer tres asesinatos y salir impune de esto».
Posteriormente el Foro Penal, publicó un comunicado confirmando la liberación de los 10 presos estadounidenses. Sin embargo, en su comunicado, aclaró que solo nueve de los ciudadanos estadounidenses liberados eran «presos políticos».
No entendemos cuáles razones motivaron a 5 TELECINCO retirar de su página web las declaraciones ofrecidas por el letrado Víctor Joel Salas Salas, quien casi fue asesinado por Ortiz, al programa de televisión español Vamos a Ver (https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20250722/objetivo-triple-crimen-usera_18_016193044.html (https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/20250722/objetivo-triple-crimen-usera_18_016193044.html))) que él y las familias de las víctimas estaban conmocionados por la noticia de la liberación de Ortiz.
“Todos nos sentimos engañados, traicionados y defraudados”, dijo. “Nos sentimos engañados porque Dahud Hanid Ortiz nunca fue un preso político; fue un asesino condenado por las autoridades venezolanas. El expediente deja claro que es un criminal”.
Salas también cuestionó cómo José Luis Rodríguez Zapatero, ex primer ministro español y mediador entre Venezuela y Estados Unidos, pudo actuar como lo hizo sabiendo a quién estaba liberando. Exhortó a Zapatero y a otros que tuvieron la amabilidad de liberar a quien asesinó a tres personas a que tomen todas las medidas necesarias para reparar esta injusticia.
El abogado dijo que él y las familias de las víctimas tenían miedo de que Ortiz decidiera regresar a España.
«El miedo siempre está ahí», declaró al programa de televisión. «Lo sorprendente es que fueron las autoridades alemanas las que me contactaron para decirme que estaban activando la alerta roja y que no se le permitiría volver al espacio Schengen».
Salas reiteró sus críticas al gobierno español en una entrevista con TeleMadrid , pero estas también fueron borradas de la web (https://www.telemadrid.es/programas/120-minutos/En-libertad-el-triple-asesino-de-Usera-Cualquiera-puede-entrar-en-Espana-matar-y-no-pasa-nada-2-2799939988–20250722020736.html) , afirmando que las autoridades no le informaron de la liberación del asesino ni le ofrecieron protección. «El mensaje que están enviando es que cualquiera puede venir a España, matar a tres personas y salir impune», declaró.
LE DIERON CON EL MAZO
Wilbert Joseph Castañeda fue detenido en agosto de 2024 junto con otros dos estadounidenses, dos españoles y un ciudadano checo.
Si bien el gobierno de EE. UU. y la familia de Castañeda afirmaron que se encontraba en Venezuela por motivos personales, el gobierno venezolano lo acusó de formar parte de un complot liderado por la CIA para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
Registros obtenidos por Military.com (https://www.military.com/daily-news/2024/09/16/navy-releases-service-record-of-seal-held-venezuela-alleged-assassination-plot-against-maduro.html) confirmaron que Castañeda era miembro de los Navy SEALs al momento de su detención.
El marinero retenido por Venezuela por el asunto complot de asesinato de Maduro es un SEAL de la Marina, muestran los registros de servicio.
Posteriormente la Marina de Estados Unidos debió dar a conocer el los detalles del servicio de un marinero que fue detenido por las autoridades venezolanas después que el Ministro Diosdado Cabello denunció en una conferencia de prensa que formaba parte de un complot para asesinar al presidente Nicolás Maduro y derrocar a su régimen.
Wilbert Joseph Castaneda , es un suboficial de primera clase y SEAL de la Marina que ha estado en el servicio desde 2007, según los registros proporcionados por la Marina.
Dias antes un alto funcionario estadounidense había confirmado que un marinero alistado había sido detenido durante las protestas lideradas por Maria Corina Machado para desconocer el supuesto triunfo de Maduro .
El ministro Cabello, identificó a Castaneda como uno de los tres estadounidenses, así como dos españoles y uno checo, que fueron arrestados como parte del complot de asesinato.
Cabello afirmó que los seis eran parte de un complot liderado por la CIA para derrocar al gobierno venezolano y mostró imágenes de rifles que fueron confiscados a algunos de los arrestados.
Poco después de que su detención se hiciera pública, un funcionario estadounidense informó que Castaneda “no estaba en un viaje oficial ni en licencia aprobada”.
CBS News informó que Castaneda también había sido despojado de su insignia de Guerra Especial, comúnmente conocida como el Tridente, lo que indica que la comunidad de guerra de élite estaba en proceso de sacarlo de sus filas.
Los datos de la Marina sobre Castaneda muestran que tiene un historial de despliegues, con cuatro cintas de despliegue del Servicio Marítimo, dos medallas Expedicionarias de la Guerra Global contra el Terrorismo y una Medalla de Servicio de las Fuerzas Armadas.
La acusación de los venezolanos de que Castaneda, junto con los otros cinco, estaban planeando derrocar a Maduro no es tan inverosímil como puede parecer.
En 2020, un ex EE. UU. Boina verde, Jordan Goudreau, ayudó a armar y entrenar a un grupo de alrededor de 300 desertores del ejército venezolano en la vecina Colombia que luego se suponía que se colarían en Venezuela y ayudarían a iniciar una rebelión contra Maduro.
El plan se vino abajo, varios combatientes fueron asesinados por las fuerzas de seguridad venezolanas, y dos de los estadounidenses de Goudreau. Los compatriotas de las Fuerzas Especiales fueron arrestados por el régimen de Maduro.
Goudreau fue arrestado en julio de 2024 en Nueva York por cargos federales de contrabando de armas y ahora está a la espera de juicio.
LUCAS HUNTER
El Ciudadano francoestadounidense Lucas Hunter estaba detenido en Venezuela desde enero de 2025. Agradezco los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para lograr su liberación”, publicó en X el canciller francés, Jean-Noël Barrot, confirmando la información dada por la ONG estadounidense de asistencia a prisioneros Global Reach.
El joven de 37 años, quien asegura trabajar en finanzas en Londres, estaba detenido desde principios de enero tras ser arrestado en la frontera entre Colombia y Venezuela por agentes venezolanos mientras viajaba solo para practicar kitesurf, según relató su familia.
“Lucas Hunter, un ciudadano franco-estadounidense, tenía un objetivo antes de ser detenido por las autoridades de Venezuela el 7 de enero: practicar kitesurf en las playas del norte de Colombia. Según el testimonio de su hermana Sophie a CNN (https://edition.cnn.com/2025/03/12/politics/american-detained-venezuela-lucas-hunter/index.html), el joven quería aprovechar las olas de finales de diciembre y el plan la incluía a ella, quien finalmente no viajó por motivos de salud.
Sophie Hunter cuenta que Lucas viajaría dos semanas y media a Colombia. El plan iba bien: Lucas estaba conociendo y mantenían comunicación constante, al menos lo más que se podía. Ella sabía que su hermano estaba en una zona remota, donde movilizarse era complejo y le tocó andar en moto.
La hermana de Hunter dijo a CNN que el 7 de enero, él se encontraba cerca de Paraguachón, departamento de La Guajira, en el norte de Colombia, donde, a pocos kilómetros, vio un puesto de control de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Eso lo hizo devolverse, pero terminó arrestado: «Fue secuestrado, raptado por fuerzas militares venezolanas… que lo llevaron al otro lado de la frontera».
«Me decía: ‘Han pasado cuatro horas. No entiendo lo que está pasando. No hablo español. Pero están redactando informes diciendo que no tenía intención de cruzar’. (…) Me envió otro mensaje el día ocho: ‘Están redactando un informe diciendo que no tenía intención de entrar en Venezuela. Creo que está bien. Debería salir pronto’», comentó.
Desaparición forzada: Sophie no sabe dónde está su hermano
Sophie no sabe nada de su hermano desde el 8 de enero. Las autoridades venezolanas no lo han nombrado y, aunque CNN pidió comentarios a la Fiscalía General de la República de Venezuela, no hubo respuestas. Lucas Hunter es víctima de desaparición forzada. Lo que ella sí sabe es que el joven llevaba su pasaporte estadounidense al momento de la detención.
El pasado 22 de marzo de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (https://www.oas.org/en/IACHR/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2025/059.asp&utm_content=country-ven&utm_term=class-mc) adoptó la Resolución 27/2025 (https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2025/res_27-25_mc_247-25_ve_es.pdf), mediante la cual otorgó medidas cautelares en beneficio de Lucas Jonas Hunter tras considerar que «se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Venezuela».
La CIDH indicó que autoridades consulares de EE. UU. y de Francia han intentado dar con Lucas, pero se les ha negado el apoyo. Al joven lo han buscado en la sede del DGCIM y el SEBIN en Caracas, también en El Rodeo I, en el estado Miranda, pero funcionarios negaron su presencia en el lugar. Por esa razón, se considera que se encuentra bajo desaparición forzada.
«No se logró interponer denuncias en su favor ante la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público de Caracas por el delito de desaparición forzada, ni habeas corpus en los tribunales de Caracas, ante la negativa de las autoridades. Por su parte, el Estado no proporcionó información a la CIDH», dijo la entidad.
Publicado en El Estímulo, 17 de abril, 2025.
RUTA IMPOSIBLE DE UN KITESURFISTA FANTASMA: Las incongruencias geográficas y logísticas que no logra explicar el “rehén” Lucas Hunter
Con mapas, distancias y protocolos fronterizos @latablablog desmonta la versión del viaje y de la captura en Colombia del ciudadano franco-estadounidense liberado recientemente.
Análisis geográfico y narrativo: Las inconsistencias en el caso de la detención de Lucas Hunter en la frontera colombo-venezolana Redacción: La Tabla/Plataforma de Periodismo de Datos 1AGO 2025 Un relato bajo escrutinio
La detención en enero de 2025 de Lucas Hunter, ciudadano franco-estadounidense de 37 años, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, generó una campaña mediática global para su liberación. Su familia y plataformas como FreeLucas.com defendieron que fue capturado ilegalmente por militares venezolanos en territorio colombiano mientras practicaba kitesurf. Sin embargo, un análisis de distancias, dinámicas fronterizas y detalles operativos revela incongruencias en esta narrativa.
A continuación se ilustra la disposición de los puntos clave en la región de La Guajira con las distancias aproximadas.
Uribia – Cabo de la Vela – Paraguachón
63.5 km – 53 km – 116.5 km
Distancias Clave
Uribia a Cabo de la Vela: 63.5 km
Uribia a Paraguachón: 53 km
Cabo de la Vela a Paraguachón: 116.5 km
Las distancias son aproximadas y se basan en la ruta por carretera.
🗺️ 1. Inconsistencias geográficas y de propósito del viaje
a) Rutas y distancias contradictorias
– Ubicaciones clave:
– Uribia: Punto de partida de Hunter según su familia.
– Cabo de la Vela: Destino turístico para kitesurf, a 63.5 km de Uribia.
– Paraguachón: Puesto fronterizo binacional (Colombia/Venezuela), a 53 km de Uribia en dirección opuesta a Cabo de la Vela.
– Incoherencia logística:
– La distancia entre Cabo de la Vela y Paraguachón es de 116.5 km, imposibilitando un desvío «accidental» durante un paseo en moto desde Uribia.
– Si Hunter viajaba exclusivamente para kitesurf, no existe una ruta lógica que justifique su presencia cerca de la frontera.
b) Ausencia de equipo deportivo
– El kitesurf requiere equipo voluminoso (tablas, cometas, arneses).
– Sin embargo, ningún informe oficial o testimonio familiar menciona que Hunter portara estos objetos al ser detenido.
– Esto debilita la narrativa de que su viaje tenía un propósito deportivo.
⚠️ 2. Implausibilidad de la captura transfronteriza
a) Dinámica binacional en Paraguachón
– Los puestos migratorios de Colombia y Venezuela en Paraguachón son contiguos y comparten un único punto de cruce, separados por metros sin barreras físicas significativas.
– La familia afirma que dos vehículos militares venezolanos cruzaron a Colombia para capturar a Hunter. No obstante:
– La proximidad de las autoridades colombianas (Migración Colombia) haría esta operación visible e inmediatamente contestada.
– No hay registros de incidentes diplomáticos o denuncias formales de Colombia por violación territorial ese día.
b) Señalización y contexto fronterizo
– Fotografías del sitio muestran una demarcación precaria:
– Sin banderas visibles ni uniformes militares en zona colombiana.
– Único cartel relevante: «Migración Colombia» y «Felices viajes, regrese pronto», sin mención explícita de Venezuela.
– Esto explica que Hunter pudiera acercarse sin identificar la frontera, pero no valida la incursión militar descrita.
⏱️ 3. Cronología y acciones posteriores: Vacíos en el relato
a) Comunicaciones finales y silencio
– Hunter envió dos mensajes de voz a su hermana Sophie:
– 7 de enero: Informó su detención por militares venezolanos tras «perderse» cerca del puesto fronterizo.
– 8 de enero: Mencionó que las autoridades venezolanas documentaron su «falta de intención» para ingresar a Venezuela, pero retendrían su moto.
– Después: Silencio total. Ni su familia ni gobiernos recibieron información oficial sobre su paradero hasta su liberación en julio.
b) Respuesta institucional y contradicciones
– La CIDH otorgó medidas cautelares en marzo de 2025, señalando que Venezuela ocultó su ubicación y negó acceso a abogados, traductores o consulados.
– Venezuela nunca presentó cargos formales contra Hunter, pese a alegar inicialmente «delitos graves contra el Estado».
📊 Tabla resumen: Puntos clave de inconsistencia
Elemento narrativo | Datos verificados | Inconsistencia |
---|---|---|
Propósito del viaje | Kitesurf en Cabo de la Vela | Equipo deportivo no reportado en detención |
Ubicación de captura | Territorio colombiano (según familia) | Puesto binacional sin barrera física clara |
Operativo militar | 2 vehículos venezolanos cruzaron a Colombia | Sin reportes de respuesta colombiana o conflicto |
Trayecto Uribia-Paraguachón | «Recorrido accidental» en moto | 53 km en dirección opuesta a zona de kitesurf |
🔥 Conclusión definitiva: Incoherencias irreconciliables en el relato
Las inconsistencias en la narrativa de la captura de Lucas Hunter son objetivas, medibles y contradictorias con la realidad geográfica y operativa de la frontera colombo-venezolana:
Tres contradicciones irrefutables:
1. Ruta imposible
– La distancia Uribia-Paraguachón (53 km) es incompatible con un viaje a Cabo de la Vela (63.5 km en dirección opuesta). Un «desvío accidental» que implica recorrer 116.5 km entre playas y frontera carece de toda lógica geográfica.
2. Incursión militar no verificada
– La entrada de vehículos castrenses venezolanos a territorio colombiano en Paraguachón (puesto binacional sin barreras) no registró reacción de Migración Colombia, protestas diplomáticas ni reportes de inteligencia, pese a la presencia inmediata de autoridades colombianas.
3. Equipo deportivo inexistente
– Ningún testimonio oficial o familiar mencionó tablas, cometas o arneses en su detención, equipos indispensables para practicar kitesurf y que usualmente son propiedad del practicante y diseñados a su medida. Esto invalida el propósito central del viaje.
🎯 Veredicto final
La campaña mediática por la liberación de Hunter no resiste el análisis fáctico: las contradicciones en distancias, dinámica fronteriza y logística deportiva son innegables e irreconciliables con su relato.
Esta conclusión, sin embargo, no minimiza la gravedad de las violaciones procesales cometidas por Venezuela: su detención presuntamente arbitraria (en el marco del conflicto geopolítico) y la reserva mantenida hasta su liberación en julio de 2025 pudieron constituir violaciones de derechos fundamentales.
🧠 Síntesis crítica:
Las señaladas violaciones al debido proceso y la liberación sin explicaciones pueden haber generado desconfianza, pero no resuelven las contradicciones geográficas y operativas de la narrativa familiar de Lucas Hunter, que permanecen como interrogantes abiertos.
¿Quién es y a qué vino a Venezuela?
No hay respuesta oficial al respecto, o al menos no una creíble, por parte de los gobiernos de Francia o Estados Unidos. La familia tampoco ha dispuesto de un profesional que pueda aclarar dudas.
Todo parece indicar que buscaba o verificaba algún tipo de información o ruta.
Desconocemos las intenciones.
Nota metodológica: Este análisis de consistencia se hizo utilizand técnicas de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT), Minería de Datos (Data mining) y para la búsqueda, extracción y procesamiento de la información herramientas de IA.
Los hermanos Bernardo y Tadeo Arosio prácticamente eran los virreyes de Las Mercedes y sus alrededores. Los contactos de su padre, Jhon Arosio Maal —un alto ejecutivo de la Constructora Sambil y del Clan Cohen— les abrieron muchas puertas.
Se codeaban con Tareck El Aissami, a quien reconocían como su jefe político, socio y cómplice. Tenían un puesto importante en la estructura de Tareck, descendiente de drusos pero lava perros de los chiitas, considerados invasores en la tierra de sus antepasados, por lo que es despreciado por sus “paisanos”.
Formaban parte de la conjura para derrocar a Nicolás Maduro y asumir el control político del país. El financiero y petrolero ya lo tenían. Estaban por debajo, pero casi al mismo nivel, de Samark López. Este clan contaba con la presencia de Delcy y Jorge Rodríguez, quienes se manejaban en las sombras, así como Tarek William Saab y Maikel Moreno. Todos coincidían en dos cosas: entregar a Maduro y acabar por completo con Diosdado Cabello.
Los Arosio tenían ascendencia directa sobre los jefes de la DGCIM: Iván Hernández Dala (socio del espía y triple agente César Omaña, y quien aspira sustituir a Vladimir Padrino); del SEBIN: Gustavo González López (con quien intimaban); y con los jerarcas de la PNB.
Desde la Vicepresidencia de la República, Delcy avaló los tangueros petroleros que les dieron a crédito, para asignarlos a subalternos de ellos, que los negociarían en el exterior bajo la excusa de vencer el bloqueo de la OFAC. Pero el dinero nunca retornó. Delcy benefició con el mismo trato a otro selecto grupo de jóvenes que tampoco pagaron nunca.
Los hermanos Arosio eran los amos del entonces alcalde de Baruta, Darwin González, así como de Harold Rafael Sosa Padilla y Juan Carlos Posner Pimentel, exingeniero municipal y exdirector adjunto de la alcaldía, respectivamente. Power Cano, director de la policía municipal, era casi el jefe de su escolta.
Cuando explotó el escándalo de PDVSA-Cripto, los Rodríguez se aprovecharon para darle una estocada a El Aissami y ocupar los espacios que quedaban disponibles, junto a sus seguidores de confianza.
Con el tiempo han estrechado lazos con el Fiscal General Tarek William Saab y con los Rodríguez. Pero del complot en marcha les hablaremos mañana. Los rumores aseguran que Saab Halabi permitió que Bernardo Arosio recibiera un beneficio de casa por cárcel. Traicionó a su antiguo mentor, El Aissami.
RECLUTADOS POR LA CIA
POES es una empresa que gozaba de prestigio en el área petrolera. Casi no levantaba sospechas. Inicialmente, sus servicios consistían en el análisis técnico del petróleo en el sitio donde se extraería (POES: Petróleo Original En Sitio).
Los verdaderos propietarios son los hermanos Arosio, aunque no figuran en los registros oficiales.
Ellos mismos alardeaban sobre la modalidad de pago que tenían acordada con PDVSA: intercambio de crudo por servicios, especialmente cuando había dificultades de flujo de caja. Alegaban que no les habían asignado buque como excusa para el retraso en las entregas.
Los Arosio aceptaron la propuesta de colaborar con la CIA y acordaron la designación del ingeniero Ronald Oribio Quintana, de nacionalidad estadounidense y reclutado por la “compañía” años atrás.
Su “cobertura” era presentarse como máximo directivo de POES International LTD, compañía que recibió embarques de petróleo como pago por trabajos de mantenimiento y recuperación ejecutados por el empresario Bernardo Arosio en Petro San Félix (PDVSA) entre 2021 y 2023, durante la gestión del entonces ministro de Petróleo Tareck El Aissami.
La conexión operativa está documentada mediante testimonios de trabajadores de PDVSA y registros corporativos.
Tenían un mega contrato para brindar mantenimiento y recuperación a Petro San Félix.
POES International LTD, empresa registrada en el Reino Unido bajo el rubro de “servicios de apoyo empresarial”, actuó como receptora legal de tanqueros petroleros asignados por PDVSA.
Este mecanismo de trueque crudo-servicios fue diseñado para eludir las sanciones financieras internacionales.
Ronald Oribio, ingeniero petrolero con experiencia en Halliburton y BP, ya había cultivado vínculos con la CIA y dirigía POES desde 2014.
Pese a figurar como «inactiva financieramente» en los registros británicos, la empresa operaba en Venezuela con sedes en Caracas y Lecherías.
Su perfil técnico contrastaba con su rol en transacciones petroleras: personas que laboraban en el sector nos confirmaron que POES se especializaba en análisis de reservas, no en comercio de crudo.
⚠️ Presten atención: ANÁLISIS DE RESERVAS.
Es decir:
Manejaban información privilegiada, catalogada como sensible para la seguridad financiera y económica del país.
La CIA ha perdido la mayoría de sus agentes e informantes en esa área, y la información la recababa directamente Oribio, quien la enviaba a través de protocolos seguros a la sede central de la agencia en Langley, Virginia.
Las sospechas comenzaron en 2023, cuando Bernardo Arosio fue detenido por su implicación en la trama PDVSA-Cripto, e incautaron abundante documentación en las oficinas ubicadas en la Torre BOD (Caracas).
Arosio también tenía sus manos metidas en la exportación de gas a Colombia y en Monómeros.
Las sospechas comenzaron en 2023, cuando Bernardo Arosio fue detenido por su implicación en la trama PDVSA-Cripto, e incautaron abundante documentación en las oficinas ubicadas en la Torre BOD (Caracas).
Arosio también tenía sus manos metidas en la exportación de gas a Colombia y en Monómeros.
RONALD ORIBIO QUINTANA, residente en Baltimore (EE.UU.), fue arrestado en Caracas el 7 de enero de 2025, junto a su hermano Erick, durante una supuesta visita navideña. Fue liberado seis meses después en un intercambio bilateral.
Ronald recopiló información invaluable para la CIA.
Erick, su hermano menor, actuó como cómplice.
Estaban tan seguros de que no habían sido detectados, que continuaron espiando para la CIA casi dos años más después de la captura de Bernardo Arosio.
Ahora bien, ¿y los jefes de seguridad de PDVSA y de las empresas mixtas (Petro)?
¿Por qué no detectaron ninguna sospecha en todo ese tiempo?
¿Fue por incapacidad, porque los compraron, o porque participaron activamente en el complot?
PDVSA nunca se pronunció al respecto.
El Ministerio de Petróleo, tampoco.
Hemos podido confirmar que, durante todo el tiempo que estuvo operando, Ronald Oribio Quintana tuvo acceso a información clasificada y vital sobre las operaciones de Petromonagas, Petrocedeño, Petro San Félix y Sinovensa, todas empresas mixtas con mayoría accionaria de PDVSA, entre los años 2015 y 2022.
También tuvo acceso a información relacionada con el proyecto denominado Plan Arpía, ubicado en la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de petróleo del país, así como a datos sensibles sobre los esfuerzos de recuperación e incremento de producción de crudo extrapesado.
Es la segunda ocasión en la historia reciente de Venezuela en la que dos hermanos se ven envueltos en un caso de “petroespionaje”.
Lo macabro de esta coincidencia es que, en ambos casos, los implicados son de notable origen racial nórdico.
¿Será acaso que, durante el gobierno de Donald Trump, la CIA le está dando cumplimiento a la idea de la “supremacía blanca”?








EXPUESTOS
Erick Oribio Quintana es director del medio de comunicación Latin Opinion Baltimore, una cubierta perfecta. No había dado la cara ante los medios de comunicación, alegando problemas psicológicos. Su familia había mantenido un cerco para protegerlo.
Erick se presenta como un hombre de Maryland y destacado líder hispano local.
Erick Oribio Quintana, director del medio de comunicación Latin Opinion Baltimore.
Nadie cree la narrativa de que “viajaron a Venezuela para pasar navidades”, cuando el propio Departamento de Estado ha recomendado a sus ciudadanos no viajar a dicho país. Pero la ambición y la avaricia casi les cuesta la vida a estos dos espías y traidores.
Si hubieran sido capturados en Rusia, Irán, China o Afganistán, habrían sido condenados a muerte o a cadena perpetua.