LOS VELUTINI SE AVERGÜENZAN DE SU VERDADERO ORIGEN Y LO OCULTAN SIEMPRE SERÁN CORSARIOS Y SAQUEADORES (Segunda entrega)

Comparte...

Si algo me ha quedado claro, luego de una extensa, minuciosa y profunda investigación, son tres cosas: 1) Los Velutini no tienen ningún origen “noble”; 2) es completamente falso que se trate de un grupo familiar con larga tradición en el ramo bancario; y 3) descienden de corsarios (piratas). Siguen respondiendo a la esencia de su origen. No han cambiado. Se enriquecen del saqueo de bienes públicos.

Se me asemeja mucho al caso de la familia Sigala (investigación que venimos desarrollando a través de una serie documental donde demostraremos el origen paterno de mi madre), quienes han gastado grandes cantidades de dinero en “inventarse un pasado” repleto de ancestros de la nobleza española e italiana que nunca existieron. Les avergüenza que se conozca el origen real de sus antecesores, lo cual queda evidenciado en el apellido Sigala: recolectores de cangrejos y crustáceos diversos. Unos parias cuyos primeros miembros llegaron a las Américas porque eran rechazados en la región de Véneto, Italia. Nada que envidiar a los más humildes representantes de la diáspora venezolana que actualmente se ha extendido por el mundo entero. Pero la suerte de toda la familia cambia cuando el médico Honorio Sigala se convierte en el hombre de confianza y mano derecha de Eleazar López Contreras.

HONORIO SIGALA
HONORIO SIGALA

 

Algo similar sucedió con los Velutini, provenientes de Córcega, cuya suerte cambia totalmente gracias al ascenso de José Antonio Velutini Ron al poder, quien fuera ministro de Crédito Público y ministro de Fomento durante la segunda y tercera presidencias de Antonio Guzmán Blanco (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Guzm%C3%A1n_Blanco), respectivamente. Oportunidad que aprovecharon para ingresar al gremio bancario venezolano. Joaquín Crespo lo nombra general en jefe de los ejércitos de la República el 7 de octubre de 1892, y Cipriano Castro lo designa ministro de Relaciones Exteriores, ministro del Interior, comandante de las fuerzas gubernamentales, embajador ante Francia y Gran Bretaña, y vicepresidente de Venezuela. De esta manera se fueron adueñando del país.

JOSE ANTONIO VELUTINI RON
JOSE ANTONIO VELUTINI RON

Una vez revisados los registros históricos oficiales de la Asociación Bancaria de Venezuela y diversas fuentes, hemos podido comprobar que, desde 1528 —cuando comenzaba la época colonial— hasta 1943, no existe ninguna mención a ningún miembro de la familia Velutini en cargos directivos de ninguno de los bancos privados fundados hasta ese momento. Únicamente aparece la referencia al exministro Velutini Ron.

FUENTES CONSULTADAS

El Banco Caracas fue fundado, liquidado y vuelto a fundar en cuatro ocasiones, y, a pesar de que en cada una figuran las identidades completas de todos y cada uno de los fundadores, en ninguno de los grupos de accionistas aparece un Velutini.

Es a partir del año 1943 que figura Andres Velutini como presidente del Consejo Bancario Nacional.

Oscar Garcia Velutini como presidente del Banco Hipotecario de Crédito Urbano el 10 de octubre de 1958.
Y Bernardo Velutini como Vicepresidente de la Asociación Bancaria de Venezuela entre los años 1994 y 1998.
El único Herrera que aparece hasta 2010 es Jesús María Herrera Mendoza, quien presidió el Consejo Bancario Nacional en 1941 y 1945.

Pero quien catapulta ambos apellidos es (alias) “Julio Herrera Velutini”, a partir del año 2009, con la intervención del Banco Real y, luego, del Helm Bank, así como con todos los delitos vinculados a su desempeño como banquero, acaparando las páginas rojas de diarios en el mundo entero.

Julio Martín Herrera Kolster, quien según algunas referencias en línea, se ha hecho llamar Julio Martín Herrera Velutini o Julio Herrera Velutini, fue dueño en Venezuela del Banco Real. El banquero huyó de su país tras la crisis financiera de 2009.

Julio Martín Herrera Kolster, quien según algunas referencias en línea, se ha hecho llamar Julio Martín Herrera Velutini o Julio Herrera Velutini, fue dueño en Venezuela del Banco Real. El banquero huyó de su país tras la crisis financiera de 2009.

Este reportaje generó controversias, diversas reacciones y plagios. Actualmente diferimos en algunos puntos muy específicos

La oveja negra de los Velutini: La historia no contada de Julio Herrera Velutin

La oveja negra de los Velutini: La historia no contada de Julio Herrera Velutini

 

La oveja negra de los Velutini: La historia no contada de Julio Herrera Velutini

ORIGEN: MÁS HUMILDES IMPOSIBLE PERO MÁS COME MIERDA NADIE

El primer miembro de esta familia que desembarcó en tierras venezolanas, alrededor de 1830, era oriundo de Ajaccio, capital de la isla de Córcega, que forma parte del territorio francés desde 1768.

Probablemente tenía raíces o familiares italianos. Córcega se encuentra al lado de Cerdeña, y la ciudad italiana de mayor importancia cercana es Génova. Por eso creemos que, si algún Velutini tiene en su genealogía a Nápoles como origen, seguramente es falso. Simplemente es para ocultar su verdadero origen.

En Ajaccio, Córcega, nació Napoleón. Se trata de la ciudad más poblada de la isla y un importante puerto del Mediterráneo.

Antes, Córcega formaba parte de la República de Génova, una de las cuatro repúblicas marítimas que existían en el Mediterráneo. La isla fue vendida a Francia. Muchos debieron afrancesar sus nombres y apellidos, que mayoritariamente eran italianos, como le sucedió a Bonaparte, quien provenía de una familia noble y fue enviado al continente, a París, como todos los miembros de familias adineradas, para cursar estudios y posteriormente ingresar a la Academia Militar, de donde egresó con el grado de teniente con tan solo 16 años. Los primeros años en el colegio fueron muy difíciles por su marcado acento italiano.

Imagínense si eran de origen humilde, sin acceso a la escolaridad: los trataban como a unos apestados; nadie los quería en el Mediterráneo. Los franceses los despreciaban, como a casi todos los que provenían de las colonias. Los italianos también. No hablaban bien ni el francés ni el italiano, y su dialecto nunca obtuvo el reconocimiento de lengua, mucho menos de idioma. Y, para complicar más las cosas, se habían mezclado racialmente con árabes y africanos. El desprecio era tal que la isla fue usada para confinar a centenares de enfermos provenientes de África. Y lo peor es que, para subsistir, muchos se dedicaron a saquear las embarcaciones que transitaban cerca. Por eso, en español, un “corso” es un corsario, un pirata despreciado.

En el idioma español, un corsario es un pirata, filibustero, bucanero, aventurero, bandido: descripción perfecta para los Velutini venezolanos.

Los piratas son delincuentes organizados que cuentan con una o varias embarcaciones y roban a otras para su propio beneficio. Los corsarios hacían lo mismo, pero auspiciados por el gobierno de alguna nación para que atacaran únicamente barcos de países rivales.

El mismo modo de proceder de esta familia de banqueros.

Les voy a explicar la genealogía de estos personajes de la manera más clara posible:

Clementina Velutini Pérez-Matos era hija de Julio César Velutini Couturier (1880-1939), quien, según la biografía de (alias) “Julio Herrera Velutini”, fundó en 1890 y presidió el Banco Caracas hasta 1930. “Herrera Velutini” asegura que, durante más de 100 años y hasta la venta del banco en 1998, las generaciones posteriores a Velutini Couturier presidieron o dirigieron el Banco Caracas. Sin embargo, los registros a los que tuvimos acceso no lo mencionan en ningún momento, y nos cuesta creer que, con tan solo 10 años de edad, fundara y presidiera dicho banco.

Emilio Horacio Velutini Ron (1861-1927) fue el padre de Julio César Velutini Couturier, abuelo de Clementina Velutini Pérez-Matos y hermano del general José Antonio Velutini Ron.

Vicente José María Velutini Ilarione (1811-1892), nacido el 4 de diciembre de 1811 en Nápoles, Campania, Italia, fue el padre de Emilio Horacio Velutini Ron.

Juan Bautista Velutini (fallecido), nacido aproximadamente entre 1746 y 1806 en Ajaccio, Córcega, Francia.

En la siguiente entrega continuaremos revelando información sobre la genealogía de esta familia, con sus raíces ancestrales vinculadas a la “Unione Corsé”.

Así como pruebas irrefutables de la participación de este grupo en el hecho de corrupción más grande en Venezuela en “acto único”, gracias a la colaboración de nuestros amigos de @latablablog.
#fvi #velutini #tolon #bluemall



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *